Nacional

Ricardo Monreal propone inscribir con letras de oro el nombre de Francisco García Salinas en Muro de Honor de San Lázaro

El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario de Morena, impulsa una iniciativa con proyecto de decreto para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados, el nombre de Francisco García Salinas, por su trayectoria de resistencia, grandeza y defensa de los principios rectores del país.

Menciona en su propuesta que Francisco García Salinas, también conocido como “Tata Pachito”, nació en una casa humilde en la Comarca de Jerez, Zacatecas (1786-1841), dedicó su infancia al trabajo del campo, aunque pronto descubrió que la educación era la clave para superarse y poder ayudar a las personas que lo rodeaban.

Durante sus años de vida se caracterizó por su trabajo como defensor del pueblo y de los más desfavorecidos tanto en su paso por la iniciativa privada como en sus diversas responsabilidades en el servicio público.

Ricardo Monreal considera primordial honrar el legado de un hombre que siempre trabajó y luchó por la República, ya que gracias a líderes como García Salinas, México logró, con el tiempo, reafirmarse como una nación libre, democrática y federal, principios que siguen siendo la piedra angular de nuestro pacto constitucional y que serán ejemplo en los años por venir del deber ser político, “enseñándonos que el servicio público está para servir al pueblo ya sus ideales, sin importar el costo personal que esto pueda provocar en uno mismo”.

Resalta que a más de 200 años de la fundación del federalismo mexicano, es fundamental reconocer a uno de los grandes personajes que consolidaron esta forma de Estado; “un hombre cuya contribución jurídica y política fue sustancial para crear y proteger el federalismo ante los embates de los conservadores que buscaban un poder absoluto.

Por esta razón, Francisco García, merece un lugar en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados, ya que su trayectoria es un ejemplo de resistencia, grandeza y defensa de los principios rectores de nuestro país”.

En su paso como diputado al Congreso Constituyente de 1824, defendió con firmeza el proyecto federal como base de la primera Constitución del México independiente. “Fue aquí el primer escenario en el que construyó la trayectoria que hoy se busca honrar colocando su nombre en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados”.

Detalla que, dentro del Congreso Constituyente, García Salinas defendió el federalismo, pero también propuso y promovió iniciativas en materia de organización del Poder Legislativo (en donde debatió en pro de un sistema bicameral para el Congreso de la Unión), autonomía fiscal y libre administración de recursos para los estados de la unión, independencia del Poder Judicial del intervencionismo conservador, y se pronunció en defensa de los derechos individuales y la educación gratuita.

Durante su paso por el Senado de la República (1825-1828), Francisco García Salinas consolidó su papel como defensor de la República y la democracia. Desde su escaño, impulsó reformas clave para garantizar la autonomía de los estados tanto en materia política como fiscal, promoviendo la descentralización del poder y la distribución equitativa de los recursos nacionales.

Además, enfocó su lucha por una administración pública eficiente y por la independencia de los poderes locales lo enfrentó a los sectores conservadores que buscaban centralizar competencias.

Posteriormente, esta convicción se reafirmó durante su breve, pero trascendente gestión como secretario de Hacienda (1827-1828), donde propuso una reforma fiscal orientada a dotar a las entidades federales de mayor control sobre sus ingresos, añade.

Refiere que tiempo después de ocupar el cargo de gobernador de Zacatecas, donde llevó a cabo una profunda transformación del estado, guiado por un compromiso inquebrantable con el bienestar ciudadano, la justicia social y la modernización institucional al promover el desarrollo económico a través de la diversificación productiva, el impulso de la educación pública como base del progreso colectivo y confirmar un sistema de salud más accesible, atendiendo las necesidades de los sectores históricamente marginados.

El coordinador parlamentario subraya en su iniciativa publicada en la Gaceta Parlamentaria que el gobierno de Francisco García consolidó un modelo de gestión austera, eficaz y transparente, en el que la cercanía con la población y la rendición de cuentas fueron los principios rectores. La creación de escuelas, hospitales, bibliotecas y sistemas de riego evidencian su convicción de que el progreso debe ser incluyente y estar al servicio de las comunidades.

En un contexto nacional marcado por tensiones entre el federalismo y el centralismo, García Salinas se mantuvo firme en la defensa de la soberanía estatal y en la construcción de un poder local fuerte, capaz de autogobernarse sin subordinación al centro.

Esta postura lo enfrentó directamente al proyecto conservador encabezado por Antonio López de Santa Anna, cuyo modelo concentrador se contraponía con el ideal de república plural y descentralizada que impulsaba el gobernador zacatecano, precisa.

Esto –añade- dio origen a la defensa de Zacatecas, la cual tuvo lugar en 1835, y representó el acto más firme y valiente de Francisco García en su lucha por preservar el federalismo, la soberanía estatal y las libertades constitucionales.

Ante la amenaza de abolir el pacto federal, organizando la resistencia desde una visión republicana, fortaleciendo la milicia estatal. Aunque la falta de respaldo de otros estados dejó a Zacatecas aislado, García Salinas no titubeó en su convicción. Desde su posición como gobernador, lideró con determinación la defensa del estado y del sistema democrático que reconocía la pluralidad y los derechos de las entidades frente al poder central.

Enfatiza que la desigualdad de condiciones frente al ejército de Santa Anna no impidió que Zacatecas defendiera sus principios con dignidad y coraje. Aunque la ciudad fue finalmente tomada y saqueada por las fuerzas centralistas, y García Salinas obligado a dejar el poder, su legado trascendió la derrota militar. Su lucha simbolizó una defensa temprana de los valores que hoy sostienen a la República.

La resistencia de Zacatecas frenó temporalmente el avance del autoritarismo y sembró las bases de una memoria colectiva que más adelante inspiraría nuevas luchas por la libertad y la justicia, concluyó el diputado Ricardo Monreal.