Nacional

Economía mexicana es flexible y puede ajustarse a choques severos, asegura Victoria Rodríguez Ceja a senadores

Ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, indicó que “enfrentamos nuevos retos por las políticas del país vecino del norte, pero la economía mexicana es flexible y tiene la capacidad de ajustarse ante choques severos”.

En comparecencia para presentar su informe de cumplimiento de mandato ante la instancia que preside el senador Miguel Ángel Yunes Márquez, la funcionaria aseguró que en México se puede implementar una política monetaria independiente para mantener una estabilidad de precios.

No obstante, reconoció que el primer trimestre de 2025 apunta a que “persista la debilidad en el panorama económico nacional y se prevé que la economía presente atonía”; el mandato prioritario es reducir la inflación para ubicarla en tres por ciento y procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, explicó.

Precisó que en marzo la inflación general se ubicó en 3.8 por ciento y la subyacente en 3.64 por ciento, lo que está por debajo del promedio calculado. “Queda camino por recorrer, pero hoy podemos tener confianza de que el episodio inflacionario ocasionado por la pandemia y por la guerra en Ucrania, pasará como uno al que se le hizo frente con el mandato prioritario de la estabilidad de los precios”, destacó.

El presidente de la comisión, Miguel Ángel Yunes Márquez, estimó que el informe del Banco de México guarda ciertas particularidades, porque analiza los últimos meses de la pasada administración y los primeros meses del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Mencionó que evalúa los choques comerciales, producto de las políticas implementadas por el gobierno de los Estados Unidos y examina los efectos inflacionarios a raíz de esas decisiones.

Reconoció que, en el marco de los 100 años del Banco de México, la conducción, pericia, conocimiento técnico y prudencia en la toma de decisiones, son el sello de la actual Junta de Gobierno, que ha mostrado una visión mesurada en las políticas monetarias.

Yunes Márquez destacó que las tasas de interés de valores gubernamentales registraron disminuciones en todos sus plazos y el peso presentó cierta apreciación; no obstante, hay riesgos por el escalamiento de los conflictos geopolíticos o políticas comerciales, que podrían provocar irrupciones en las cadenas globales de producción.

Consideró que las medidas del Banco de México son de reconocerse por lo estrictas, ante el incierto y fortuito del escenario internacional. “Sepa que tiene todo el respaldo y confianza del Poder Legislativo para afrontar las determinaciones que se consideren necesarias para consolidar las finalidades del Banco de México”, concluyó.

A su vez, el presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona, apuntó que la situación de la relación bilateral muestra riesgos para el T-MEC y para sectores como el sector automotriz, por lo que preguntó que evaluación hace el Banco de México ante ese posible choque.

Por su parte, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, pidió saber cómo ha contribuido el Banco de México en las finanzas de las mujeres y cómo ha dado cumplimiento al principio de la igualdad sustantiva que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Del PRI, la senadora Cristina Ruíz Sandoval inquirió qué evaluación hace el Banco de México ante el incremento de la violencia en nuestro país, y si hay afectación a la confianza de las y los inversionistas.

Waldo Fernández González, senador del PVEM, preguntó qué planes implementa el Banco de México para la infraestructura de medios de pago electrónico, ello para asegurar la inclusión financiera de todas las y los mexicanos.

Lizeth Sánchez García, senadora del PT, también solicitó datos sobre la estrategia de inclusión financiera que se realiza desde el Banxico para combatir la desigualdad. “Reiteramos el compromiso con el modelo económico que no deje a nadie atrás”, agregó.

Al dar respuesta a las preguntas de las y los legisladores, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, comentó que recientemente se ha observado volatilidad ante la implementación o posible adopción de medidas que restrinjan el comercio por parte de Estados Unidos; sin embargo, el tipo de cambio ha fluctuado sin tendencia definida en lo que va de 2025.

Respecto de la inflación, dijo que “tenemos previsto que continúe con un descenso, que la general converja a tres por ciento en el tercer trimestre de 2026 y la subyacente un trimestre antes”. Sobre las tasas de referencia, recordó que en febrero y marzo se redujeron a 9 por ciento y se estima que hacia adelante podríamos continuar.

Rodríguez Ceja añadió que desde el Banco de México se impulsan y fortalecen los medios de pago electrónico, que tuvieron un crecimiento importante después de la pandemia. “Se tienen más de 13 millones de cuentas habilitadas y 20 entes que operan esas transacciones”, dijo. 

En temas de ciberseguridad, dio a conocer que nunca en la historia del banco se han tenido ciberataques. Y en cuanto a instituciones financieras, en 2024 reportaron 4 ciberataques, pero la atención con oportunidad permitió que no hubiera daños ni a las instituciones ni a sus clientes.

Del tema relativo a los activos financieros virtuales, comentó que el Banco de México y las autoridades financieras tienen “sana distancia”, porque hay riesgos. Recordó que el año pasado hubo quiebra de empresas, además no hay transparencia en los protocolos que utilizan ni respaldo de una entidad confiable ante pérdidas.

Añadió que en la institución que encabeza se ha avanzado en materia de equidad al interior; asimismo, resaltó instrumentos como los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), que cuentan con el Bono de Género, un producto que promueve el desarrollo económico y social de las mujeres.