Salud

¿Por qué aumentan las enfermedades respiratorias en invierno?

En temporada invernal, que es cuando bajan las temperaturas, aumentan las reuniones por las fiestas de cierre de año y las personas pasan más tiempo en interiores,  México suele registrar un repunte de infecciones respiratorias agudas, influenza, COVID-19 y otras.

Con corte al 10 de noviembre de 2025, se han registrado 135,517 casos de Enfermedad Tipo influenza (ETI) e Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), de los cuales se han confirmado 7,044 casos positivos a la COVID-19 (5.2%) y 262 defunciones. Por grupo de edad, la mayoría de casos se reporta en personas de 25 a 29 años, después de 30 a 34, seguido de 1 a 4, de 35 a 39 y de 20 a 24. Las entidades con mayor número de casos de COVID-19 son Ciudad de México (21.7%), Querétaro (8.2%), Estado de México (7.7%), Nuevo León con (7.5%) y Puebla (5.8%).2

En la temporada de influenza estacional 2025-2026, se han confirmado 471 casos positivos a influenza en los grupos de edad de 5 a 9 años (10 %), grupo de 1 a 4 años (8.5 %), 45 a 49 años (7.9 %), 20 a 24 años (7.6 %) y de 30 a 34 años (6.8%). De dichos casos, el 87.9% se debe al subtipo A(H1N1). Las entidades con mayor confirmación de casos son Yucatán (54.6%), Ciudad de México (6.8%), Quintana Roo (6.4%), Guerrero (5.9%) y Campeche (4.5 %).2

Pero, ¿por qué repuntan las enfermedades respiratorias en invierno? 

El Dr. Conrado Polanco Ortíz, gerente de relaciones médicas de Esteripharma®, explica que el fenómeno tiene múltiples causas:

*Factores ambientales.

– Temperatura fría y baja humedad: el aire frío y seco favorece la supervivencia y el transporte de virus en gotas pequeñas. Además, reseca las mucosas nasales, que son la primera barrera contra los patógenos.

– Aire interior menos renovado: en lugares cerrados, la concentración de virus en el aire puede aumentar cuando hay poca ventilación. 

*Factores fisiológicos.

– Defensas mucosas debilitadas: la mucosa nasal y faríngea se vuelve menos eficaz cuando está seca o irritada, reduciendo la capacidad de filtrar y/o eliminar microorganismos dañinos. 

– Comorbilidades y edad: personas mayores, con diabetes, obesidad o enfermedades crónicas tienen mayor riesgo de complicaciones por infecciones respiratorias, siendo la principal causa de morbilidad en vigilancia epidemiológica.

*Factores de comportamiento.

– Reuniones sociales: mayor contacto cercano y duración de las exposiciones (comidas, transporte, fiestas, eventos) incrementan la probabilidad de transmisión.

– Cobertura de vacunación variable: la disminución en la cobertura de algunas vacunas se asocia con rebrotes de enfermedades respiratorias prevenibles y contribuye a la circulación de agentes respiratorios.

¿Cómo proteger nuestra salud respiratoria esta temporada?

El Dr. Conrado Polanco Ortíz comparte las siguientes medidas prácticas para cuidarnos:

• Vacunarse según la guía oficial para influenza y actualizar refuerzos de COVID-19 si procede, especialmente en personas en riesgo. 

• Ventilar los espacios cerrados: abrir ventanas y permitir renovación de aire al recibir visitas o tras eventos prolongados.

• Higiene de manos y etiqueta respiratoria: cubrirse al toser/estornudar, uso de pañuelos desechables y lavado de manos frecuente.

• Evitar contacto cercano con personas enfermas y considerar uso de cubrebocas en lugares muy concurridos o con personas vulnerables.

• Mantener hidratación y humectación nasal para preservar la barrera mucosa.

“La protección efectiva combina medidas comunitarias con cuidados individuales. Además, en situaciones de riesgo, tras exposición en reuniones o si se presentan síntomas iniciales, es recomendable complementar las medidas con auxiliares que ayuden a reducir la carga microbiana en las vías respiratorias superiores. En este contexto, las soluciones electrolizadas de superoxidación con pH neutro, conocidas como SES, pueden integrarse como una herramienta de apoyo para la higiene local de la mucosa, siempre como complemento de vacunación y atención médica cuando corresponda”, menciona.

Gracias a su amplio espectro, eliminan bacterias, hongos y virus como la influenza3 AH1N1 y múltiples coronavirus, disminuyendo eficazmente la propagación de infecciones. “Un lavado nasal y/o bucofaríngeo con estas sustancias no daña la mucosa, no genera resistencia microbiana y no tiene efectos secundarios. Además, estas sustancias contribuyen a la mitigación del virus SARS-CoV2 al inhibir la replicación del virus”, puntualiza el Dr. Polanco Ortíz.

Este invierno, entre celebraciones y bajas temperaturas, la prevención es colectiva y cotidiana: vacunación, ventilación, higiene y cuidado de las mucosas, son medidas que reducen la probabilidad de contagio y complicaciones. Ante cualquier síntoma grave (fiebre alta persistente, dificultad para respirar, confusión) es preciso acudir a servicios de salud. “Cuando me cuido yo, también cuido a mi comunidad. Disfrutemos las fiestas de fin de año con salud y bienestar”, concluye el Dr. Polanco Ortíz.

Más información:

https://esteripharma.com.mx / Facebook: @Esteripharma / Instagram: @esteripharma_

Referencias:

1Ramírez VI. Uso de antimicrobianos en infecciones agudas de vías respiratorias altas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2005;43(3):247-255. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2005/im053j.pdf  

2Secretaría de Salud. Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional. Dirección General de Epidemiología. Informe Semanal – Situación epidemiológica de la COVID-19, influenza y otros virus respiratorios en México. Semana epidemiológica 45 de 2025. Disponible en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1037696/Informe_semanal_ERV_SE45.pdf

3Cabello GC, Rosete ODP, Manjarrez ZME. Efecto de una solución electrolizada de superoxidación con pH neutro sobre la infección del virus de influenza A en células MDCK. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 2009;22(4):280-287. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2009/in094d.pdf

Cédula profesional Dr. Conrado Polanco Ortíz: 661131 / Registro ante la SSA 87825.