La defensa de la salud empieza en tus manos
Con motivo del Día Mundial del Lavado de Manos, conmemorado cada 15 de octubre, recordamos algo que suena pequeño pero salva vidas: lavarnos las manos en los momentos clave reduce la transmisión de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y de piel, protege a las personas más vulnerables y mejora la salud pública.
Este año las organizaciones internacionales insisten en dos mensajes complementarios: en entornos de salud, el uso de guantes no sustituye la higiene de manos (tema de la campaña de higiene mundial de 2025); y en la comunidad, el lavado con agua y jabón sigue siendo la herramienta más accesible y eficaz para prevenir enfermedades en casa, la escuela y el trabajo.
Tras la pandemia hubo un incremento en la frecuencia de lavado de manos a nivel nacional e internacional, pero persisten retos: cerca de 3 de cada 10 personas en el mundo (2,300 millones)carecen de instalaciones básicas de agua y jabón en el hogar2, lo que también se refleja en múltiples comunidades mexicanas.
De acuerdo con el Dr. Conrado Polanco Ortíz, gerente de relaciones médicas de Esteripharma®: “Es de suma importancia que el lavado de manos con agua y jabón deje de verse como una cortesía y pase a ser una medida de defensa cotidiana contra enfermedades transmisibles. Es un hábito sencillo que protege y preserva la salud general de comunidades enteras”.
Este contexto describe al lavado de manos como un problema de salud pública, sobre todo para la población vulnerable como niños pequeños, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y personal de salud. No hacerlo en los momentos clave –antes de preparar o comer alimentos, después de ir al baño, tras sonarse la nariz o cuidar a alguien enfermo, por ejemplo– incrementa la contaminación que posibilita las infecciones.
La promoción del lavado de manos con agua y jabón ha permitido reducir en un 40% los cuadros diarreicos y en un 21% las enfermedades respiratorias. Además, puede disminuirse hasta en 57% el ausentismo laboral.3
Para maximizar y reforzar la higiene de manos, el Dr. Polanco Ortíz recomienda recomienda el uso de antisépticos seguros y eficaces como las soluciones electrolizadas de superoxidación con pH neutro, conocidas como SES, pues explica que, “gracias a su amplio espectro, elimina bacterias, hongos y virus pandémicos, como la influenza4 AH1N1 y múltiples coronavirus al 99.999%, reduciendo así la propagación de microorganismos patógenos. Además, no generan resistencia bacteriana, ideal para que su uso frecuente no tenga efectos secundarios”.
Estas soluciones son una herramienta adicional de control, provechosas para la desinfección de superficies, manos y entornos clínicos, pero no sustituyen el lavado con agua y jabón en situaciones cotidianas, sino que lo refuerzan dentro de estrategias integrales de prevención. Son útiles como complemento en protocolos de higiene y en reducción del riesgo de circulación de enfermedades en espacios cerrados donde no siempre es posible hacer un lavado de manos inmediato.
“Proteger la salud empieza por lo elemental: manos limpias en los momentos críticos. La ciencia apoya las herramientas complementarias como las SES con pH neutro, pero el corazón de la prevención sigue siendo el agua, el jabón y el hábito. Cada acción cotidiana cuenta para reducir la propagación de enfermedades transmisibles y mejorar la salud colectiva”, puntualiza el Dr. Conrado Polanco.
Más información:
https://esteripharma.com.mx / Facebook: @Esteripharma / Instagram: @esteripharma_
Referencias:
1Gaceta UNAM. Lavarse las manos salva más vidas que cualquier intervención médica. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/lavarse-las-manos-salva-mas-vidas-que-cualquier-intervencion-medica
2Organización Mundial de la Salud (OMS). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Estado Mundial
de la Higiene de Manos. Disponible en:https://www.unicef.org/media/124521/file/State%20of%20the%20World%27s%20Hand%20Hygiene.pdf
3Gobierno de México. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Con higiene de manos se reducen hasta 40 por ciento de cuadros diarreicos y en 21 por ciento enfermedades respiratorias. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202209/454
4Cabello GC, Rosete ODP, Manjarrez ZME. Efecto de una solución electrolizada de superoxidación con pH neutro sobre la infección del virus de influenza A en células MDCK. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 2009;22(4):280-287. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2009/in094d.pdf
Cédula profesional Dr. Conrado Polanco Ortíz: 661131 / Registro ante la SSA 87825.
