Secretaría de Bienestar desarrolla producción de Sembrando Vida para su comercialización
En la segunda etapa del programa Sembrando Vida de la Secretaría de Bienestar se trabaja en la integralidad y vinculación de los productos de las y los sembradores a través de las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) para avanzar en el desarrollo de la producción de cada región para su comercialización en economías locales, registro de marcas, comercialización en puntos de venta y geolocalización de las unidades productivas.
Así lo precisó la subsecretaria de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, Columba Jazmín López Gutiérrez.
“Este sistema de gestión va a permitir la trazabilidad o rastreabilidad de cada uno de los productos que se tengan en Sembrando Vida, si yo adquiero o la persona que adquiera una bolsita como esta, va a poder saber en dónde está la unidad productiva de quién lo transformó”, abundó.
Al presidir el Taller de Capacitación “Requerimientos para productos procesados”, en las instalaciones de la Secretaría de Bienestar, destacó la importancia de la suma de esfuerzos con otras instituciones del Gobierno de México como la Secretaría de Economía, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para hacer un programa integral con una parte ambiental, social, atención de las sanidades y organización para el desarrollo económico.
La subsecretaria Columba López señaló que el programa Sembrando Vida cuenta con casi mil 600 productos desarrollados en diferentes presentaciones de valor agregado que requieren de cubrir las normas que exige el mercado para su comercialización: totopos, tostadas, plátano, jugos, chocolates, café, mermelada, cacao, durazno, entre otros; así como cuenta con producto en fresco que se comercializa como limón, plátano, piña, papaya y otros.
Abundó que el programa Sembrando Vida se lleva a cabo en 24 entidades del país, con 419 sembradoras y sembradores y actualmente se elabora productos como café, harina de plátano, entre otros productos.
La directora Divisional de Novación Comunitaria y Propiedad Industrial del IMPI, Talía Vázquez Alatorre, añadió que Sembrando Vida puede ser el principal aliado para proteger, a través de las indicaciones geográficas, los productos de las y los mexicanos que se dan en ciertas zonas y obtener la denominación de origen de los bienes nacionales entre ellos, los productos como textiles, el café, entre otros.
“Los productos que tienen la certificación, la indicación geográfica en el mercado exterior, valen hasta 70 por ciento más, por tener la certificación, que hay un mercado educación”, agregó.
El subdirector de Procesamiento Administrativo de Marcas del IMPI, Ricardo Garduño, sostuvo que el Instituto tiene como propósito apoyar a la población y proteger a la economía de las personas en México.
“El instituto nos ayuda a proteger una marca, una patente, con la finalidad de que se vuelva algo propio de las personas”, dijo.