Nacional

Derechos sociales, signo de ciudadanía verdaderamente universal: Ricardo Monreal

El presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Ricardo Monreal Ávila, mencionó que los derechos sociales son el signo de una ciudadanía verdaderamente universal, integrada por hombres y mujeres sustantivamente libres e iguales.

Al inaugurar la Semana Nacional de la Seguridad Social, el legislador afirmó que desde 2018 se han logrados avances sustanciales en la materia, como la modificación al artículo 4° constitucional y la existencia de pensiones universales sociales, al margen de las instituciones que ya lo tenían contemplado.

 Además, recientemente la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, una de las primeras acciones legislativas que promovió y que el Congreso respaldó, fue la incorporación de los trabajadores de distintas plataformas digitales al marco de protección de la Ley Federal del Trabajo. “Hemos modificado la ley en varias ocasiones, todas ellas en beneficio de los trabajadores”. 

“Es una etapa difícil. Tenemos a un gobierno del norte, extranjero, hostil en sus políticas y en sus pronunciamientos, y hoy la presidenta Claudia Sheinbaum requiere de la unidad nacional para enfrentar los embates de estos gobiernos extranjeros hostiles”, dijo.

Expresó que “mucho tiempo se pensó que la democracia se limitaba a garantizar libertades fundamentales y proteger los bienes de las personas. Sin embargo, la historia nos enseñó de manera fuerte, y en ocasiones dolorosas, que estas garantías por sí solas no bastaban”.

No puede hablarse de una democracia plena cuando se condena a amplios sectores de la población a vivir en la mendicidad, en la pobreza extrema o en la intemperie social, subrayó. 

Resaltó que en México el gran prodigio de la Constitución del 17 fue ser la primera en reconocer los derechos sociales, acontecimiento que se inscribe en la historia dorada del constitucionalismo mexicano.

Añadió que este impulso dio origen al régimen de protección social postrevolucionario y construyó una de las arquitecturas más amplias y ambiciosas de América Latina. Por primera vez, la acción del Estado se orientó a proteger a los trabajadores y a reducir de manera palpable las desigualdades históricas. No obstante, como toda obra humana, arrastró limitaciones.

“La protección social quedó concentrada en los sectores fundamentales integrados, dejando fuera a campesinos, trabajadores informales y a los márgenes urbanos en expansión”. 

Resaltó que, aunque esta es la semana de la seguridad social, en el fondo “estamos dialogando sobre algo mucho más profundo: la legitimidad misma del proyecto político al que pertenecemos o al que debemos seguir perteneciendo, al margen de partidarismos; hablo de política institucional”.

Participación de diputados

Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad Social, diputado Arturo Olivares Cerda (Morena), afirmó que la Semana Nacional de la Seguridad Social 2025 es un espacio de reflexión, diálogo y acción que reafirma el compromiso con el bienestar de las y los mexicanos, pues no solo es un conjunto de políticas públicas, sino un pilar de justicia de derecho humano inalienable que garantiza la dignidad de las personas en cada etapa de su vida. 

Precisó que México avanza con pasos firmes, pero también reconoce que enfrenta retos significativos para consolidar un sistema inclusivo, sostenible y equitativo, de ahí que la Semana Nacional de Seguridad Social, que se realizará el 28, 29 y 30 de abril, convoca a analizar temas cruciales para el futuro del sistema de protección social, a través de mesas de diálogo.

En el Auditorio “Aurora Jiménez” de la Cámara de Diputados, subrayó que la seguridad social debe evolucionar con los tiempos y para lograrlo se necesita de diálogo, transformación y compromiso de todos los sectores. Por ello, hoy más que nunca se deben unir esfuerzos entre legisladores, autoridades civiles, sociedad y académicos, para diseñar soluciones innovadoras que garanticen una seguridad social integral.

 Al moderar los trabajos, el diputado Gibrán Ramírez Reyes (MC) indicó que lamentablemente la seguridad social no ha sido un tema “sexi” políticamente en México; sin embargo, es necesario que se aborde desde esta perspectiva no únicamente del punto de vista técnico.

 Subrayó que el país se encuentra en una coyuntura importante, pues buena parte de los cambios de política laboral se derivan del T-MEC. Precisó que México será un país de viejos en 2050 y los que van a cargar esa transición serán niños que crecieron con la violencia que se vivía en el país o que quedaron huérfanos por el Covid, por lo que se deben atender en el tema de la seguridad social.

Participación de invitados especiales

El maestro Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en su intervención dijo que en este evento se observará cómo en los últimos años México ha salido adelante, como en el tema de la pandemia, el trabajo informal conocido como outsoursing el cual se logró revertir, y la figura del trabajador independiente ya reconocida.

También, dijo, se establecerá un sistema de cuidados que impacte positivamente en el sector laboral de las mujeres, el seguro de guarderías para la creación de los nuevos Centros de Educación y Cuidado Infantil, y el modelo de entornos saludables para que las empresas en nuestro país tengan un círculo laboral saludable.

A su vez, el director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama dijo que ha empezando el rescate de la seguridad social en el país, para que sea uno de los grandes pilares del Estado de bienestar mexicano. Por ello, se trabaja conjuntamente con el IMSS-Bienestar, el ISSSTE y la Secretaría de Salud federal, para construir un sistema unificado de salud universal. 

Señaló que en el caso del ISSSTE se han impulsado varias medidas para su transformación, entre ellas la implementación del programa “La clínica es nuestra”, las reformas para que el Fovissste pueda congelar 400 mil deudas de sus acreditados, la eliminación del refrendo bianual de la vigencia de derechos para las y los jubilados del Instituto, y se aplicó un programa para ajustar en la ley las pensiones desmedidas.

El senador Alfonso Cepeda Salas (Morena), presidente de la Comisión de Seguridad Social del Senado, comentó que la semana de la Seguridad Social es una oportunidad para transformar las instituciones públicas, mejorar sus servicios y asegurar los derechos de la clase trabajadora, a través de nuevas políticas públicas. Esto debe de ir más allá de los colores de partido. Se necesita responsabilidad y compromiso con el pueblo de México.

Estas jornadas, agregó, deben servir para encontrar acciones para el futuro. La seguridad social se debe democratizar para tener igualdad. Es urgente repensar el sistema y homologar el límite de las jubilaciones, así como reducir las desigualdades del mercado laboral para que los trabajadores tengan ahorro y jubilaciones justas en su vejez.